
El crecimiento del claustro de estudiantes en el ámbito académico y político de la Universidad generó en la UBA algunas resistencias.
A partir de la Reforma, la vida universitaria se convirtió activa y participativa tanto en lo político como en lo electoral.
La creación de diversos institutos de investigación y su desarrollo científico, el impulso de las actividades de extensión, las diversas actividades culturales y su internacionalización hicieron de la Universidad una…
La implementación de la Reforma en las universidades de Córdoba y Buenos Aires tuvo matices diferenciados. Luego del cambio en sus estatutos la conducción de los procesos electorales contó con figuras del ámbito…
En uno de los diez principios de la Reforma Universitaria se propuso que el Gobierno de la Universidad y su Consejo Directivo se conforme por un cuerpo tripartito integrado por docentes, graduados y estudiantes.
La organización y proclama de ideas, intereses y propuestas, ante las autoridades de las instituciones educativas durante 1918, convierte al movimiento estudiantil en un actor principal de la actividad universitaria.
Los intentos fallidos por modificar el estatuto cordobés, sumados a otros conflictos, llevó a los estudiantes a formar un Comité Pro-Reforma y exigir la intervención de la Universidad. Las elecciones no llegaron a buen…
Se produjeron transformaciones en la organización de las Universidades de Córdoba y Buenos Aires. En base a la primera Ley Universitaria Nacional de 1885, las casas de altos estudios dictaron sus estatutos.
La Reforma Universitaria de 1918 es considerada el hecho histórico onde el movimiento estudiantil logra por primera vez participar activamente en los espacios de toma de decisiones, proclamando su derecho a intervenir…